martes, 23 de octubre de 2007

Latin Jazz

















Latin Jazz
Una mirada estética



0. Evolución musical hasta el Latin Jazz

0.1 En la antigüedad
La música constantemente ha ido cambiando, ya sea por factores sociales, antropológicos o culturales, pero principalmente estéticos. Desde el comienzo de la humanidad los sonidos y las asociaciones con los materiales intentaron hacer de ellos instrumentos sonoros. Empezando por la voz, tambores, o inclusive hacer sonidos que puedan acompañar las expresiones.
Desde la música en Egipto, Grecia de los que no se tiene un conocimiento certero, toda esta perteneciente a la etapa antigua eran monódica y no se tienen escritos. En la edad media predomina la religiosidad en todo aspecto. Por aquel entonces se estableció el canto gregoriano, que da paso a nuevas perspectivas en cuanto al uso hasta entonces monódico y sin escritura.Debido a ello el monje Guido D’Arezzo sustrajo las primeras sílabas del himno a San Juan para establecer el nombre de las notas musicales.Ut queant laxis, Resonare fibris, Mira gestorum, Famuli tuorum, Solve poluti, Labii reatum, Sancte Johannes. Claro está que por una cuestión de entonación el cortante sonido del Ut fue cambiado por Do. Además con él se estableció el pentagrama.
El renacimiento trae consigo la polifonía además de nuevas formas musicales donde destaca Orlando di Lasso, Giovanni Perluiggi de Palestrina, entre otros.

A partir del siglo XVII, la edad moderna empieza a enriquecer de forma sustancial. Empezando por el Barroco que con Johann Sebastian Bach, que el referente más conocido, iniciaron cambios estéticos y musicales.
Infructuosamente Nietzsche intentó establecer lo Apolíneo y Dionisiaco en la música selecta; sin embargo, al parecer este no tomó en cuenta las Fantasías, Fugas, Preludios y cuanta obra llena de vigor alemán, pero eso amerita otro ensayo. Vivaldi, Rameu, Telemann, Häendel, Buxtehude son también partícipes de lo que yo creo, la mejor etapa musical.
Con el Clasicismo que utiliza a Mozart, como mayor exponente gira el ambiente de la musicalización. Y entre el proceso de transición al Romanticismo, aparece Ludwing Van Beethoven, como el conspicuo músico que fue, ya que pasaba de melodías a una voz a estruendosos destellos corales que sobrepasaban cualquier estado; de la euforia a la melancolía y soledad.
Ya instaurados en el romanticismo, Chopin, Mendelssohn, principalmente el primero remarcó el tempo rubatto así como la importancia de la expresión. La música de Mendelssohn refleja una vida feliz, llena de calma, como lo es su orquestación transparente.
Con Wagner, Brahms, Liszt, Tchaikovsky, Debussy, Ravel, Stravinsky, la música encuentra uno giro. Sin embargo, todo empezó a cambiar con Arnold Schömberg, que junto a sus discípulos instauraron el dodecafonismo, creando así un espectro sonoro sin relaciones tonales, por consecuente la melodías componía eran atonales.

0.2 En América

Para el siglo XVIII, la venta de esclavos en el caribe y América era común. Provenientes del África, traían consigo muchos de ellos sus costumbres y ritos. Los que se localizaron en E.E.U.U. principalmente por Texas, Luisiana, Alabama, Georgia, desembocó en la evolución del Blues.
Esto último tiene correlación exacta entre la libertad de expresión del Blues, antes realizado como canto sagrado a sus dioses o creencias, pero principalmente para invocar la tan libertad esperada.
Lo característico y más importante es la adhesión de características que se le imprimió a esta nueva expresión musical.

Shuffle: Ritmo sincopado que fluctúa entre los 80 y 100 bpm
[1].


También se encuentra, el Blues Normal, y el Boggie Woogie. Todos estos casi siempre marcados por una progresión de I, IV, V. En el aspecto más técnicos, la armonía se ajustaba usualmente a recursos parecidos. Por ejemplo dar un acorde de suspensión, a diferencia de la música académica
[2], se forma con la tercera mayor, quinta justa y la séptima menor. Que tiempo después se le conoce con el nombre de Dominante. Sin embargo, para darle un color más sombrío se coloca la tercera y séptima bemol con la quinta justa. Claro es el ejemplo al escuchar a Robert Jonson, Muddy Walters, B.B. King, entre otros.
De este tipo de variaciones el blues toma categorías como Dominante, Menor y Mayor. Siendo este último el paso al Jazz, debido a que era más variado que los otros por la inclusión de diferentes tonalidades tanto mayores como menores, y dentro de este empleando la natural, armónica y melódica.

A comienzos de 1870 aproximadamente, después de estar en constante cambio lo expuesto líneas atrás el Jazz, aunque no con ese nombre, hacía su incursión en el mundo. Empieza con el Ragtime, que es un ritmo netamente bailable, enérgico y saltarín.
Scott Joplin, conspicuo pianista en el siguiente compás muestra que a pesar de estar compuesta en 2/4 el sincopado formulado por una corchea negra y corchea hacen que sea parecido al shuffle pero con un toque más lúdico. Sin embargo, las cadencias de sus composiciones, añadía influencias de compositores europeros como Liszt o Chopin.






























Este ejemplo, pertenece a su célebre “The Entreteiner”.
Lo cierto es que fija una fecha de nacimiento para el jazz es tan absurdo y ridículo como lo fue el gesto de Jelly Roll Morton, uno de sus primeros avaladores, cuando decidió presentarse en sociedad como el inventor del jazz
[1].

Otro ritmo importante es el Swing, a pesar que su nombre fuera de contexto refiere a muchas cosas, su aplicación al jazz, ya sea como término o etiqueta estableció un nuevo estilo. También el sólo nombre Dixieland que se distingue por la práctica de la improvisación colectiva a tres voces: trompeta, clarinete y trombón. Sobre un repertorio de ragtime y blues.
La presencia de New Orleáns es enigmática en cuanto a todo el desarrollo musica afro-americano, es allí donde Storyville cobra el nombre que se traduce en la cuna de los artista s venideros. De aquel lugar, proviene muchos de los denominados Doce Apóstoles, que son Louis Armstrong, Duke Ellington, Lester Young, Charlie Parker, Charles Mingus, Thelonious Monk, Wes Montgomery, John Coltrane, Wynton Marsalis
[2] y finalmente dejo a los tres grandes Jaco Pastorius, Miles Davis y el gran Dizzy Gillespie.


0.3 El Latin Jazz

Hablando de estos últimos especialmente de Gillespie y Mario Bauzá hicieron que dos elementos tan armónicamente complejos se entrelazaran para dar como resultado el latin jazz.
Claro está que para entonces no era Jazz y mucho menos salsa. Para los oyentes de entonces ni siquiera se creía en la formación de un ritmo o de algo nuevo. Era sólo un tema que sonaba distinto
[3].
La música afro-caribeña como le gusta decir a algunos autores se gesta en lugares como Puerto Rico, Rep. Dominicana, Cuba y New York. Con el desarrollo muchas veces por el gran parecido a la intensidad rítmica y febril cantidad de energía se la engloba como salsa.
Existe por así decirlo dos partes, que son los bailables como lo es el mambo, danzón, son y los oyentes que es el Latin Jazz neto.
El desarrollo armónico de varios géneros Afro-Caribeños como el Pilón, Mozambique, Bomba, Plena, Bachata, Songo, Cha-Cha-Cha, Charanga, Guajira, Guarache, etc. no existen reglas específicas que establezcan alguna armonía específica que se deba usar en un estilo en particular. Pero es muy importante mantener el se la autenticidad del estilo cuando se interpreta algo típico.
Los factores que coadyuvan a que el tenga ese sonido característico es el ritmo, principalmente, ya que con la introducción de instrumentos percutidos como las congas, timbales, clave, hicieron que el rumbo cadencial sea alterado, ya que muchos de los golpes a tierra son remplazados por el montuno del timbal.
Otro factor son los acordes alterados, que son fundamentales para los montunos modernos es el uso de alteraciones y voces extendidas. Es decir, un acorde usualmente está compuesto por la nota básica o Tónica, la tercera o Mediante y la quinta o Dominante; sin embargo, como se prolonga el color y textura del sonido, el acorde se modifica extendiendo la séptima o sensible, la novena, treceava, etc.
Como el jazz es una gran imbricación entre lo rítmico, principalmente, y lo melódico la variación de la armonía es constante.
Los acordes politonales y suspendidos guardan mucha relación con lo expuesto atrás. Muchas veces puede hasta sonar extraño.
Mark Levine sostiene sobre la armonía en el latin jazz como:“The single most unique aspect of Latin Jazz is its strict adherent to a rhythmic pattern known as Son Clave or just clave.Clave is a two bar rhythmic pattern that occurs up two forms: forward clave, also kwon as 3 & 2 and reverse clave know as 2&3”
[4]










Claro está que lo expuesto por el autor, aunque no aparece en la cita se lee en un compás partido, es decir 2/2.

Ahora bien, todo lo presentado con anterioridad fue para instaurar al lector sobre las nociones del jazz e introducir algo de vocabulario elemental para comprender.

Dentro de toda esta evolución musical, el factor popular es decisivo, pues en muchos de los casos la música clásica guardaba ciertos componentes como las Sonatinas que eran más entendidas hacia la masa.

Lo mismo sucedió con el jazz, pero con la diferencia que esta nace en el pueblo y para pueblo. Sin embargo, la cantidad de información y conocimiento teórico sobresale de cualquier género.

En Latinoamérica se expandió por toda ella creando así desde el tango de Astor Piazzolla hasta el bossa nova de Antonio Carlos Jobim.

De toda esta influencia es marcada la acción del piano pues por su registro y versatilidad se pueden hacer diversos arreglos en él. Desde hacer un bajo, acompañar con acordes o ejecutar una melodía a varias voces, pero con la sensación de haber copado por completo la orquesta; es decir, con tan magnífico instrumento la Rumba está hecha.


En este rubro existe y sobresalen los nombres de Gonzalo Rubalcaba, Chick Core
, Richie Ray, Chucho Valdez, Bebo Valdez, Charlie y Eddie Palmieri y finalmente Michel Camilo.











De este último se hará el análisis estético de su obra dentro del Latin Jazz.





Pero en realidad qué es el Latin Jazz, y por qué tiene tantos adeptos. La respuesta a todo esto es aunque suene ilógico es el sabor.

Michel Camilo es un pianista completamente diferente a cualquier otro. Nacido en República Dominicana, quedó fascinado con música desde niñez. Tanto así que compuso su primera canción a los cinco, después estudió por 13 años en el conservatorio nacional. Y tanto era su talento que a los 16 integró la Orquesta Filarmónica Nacional.

Buscando expandir sus horizontes viajó a New York para estudiar en las célebres escuelas de música Mannes y Julliars.
Poco a poco, aunque con mucha rapidez, ganó fama en el ambiente musical jazzístico. En su primer disco grabó con el célebre Paquito D’Rivera, un conspicuo saxofonista.

Durante su trayectoria ha compartido escena con el legendario Dizzy Gillespie
[2], Miles Davis, Chano Pozo, Cachao, Tomatito (guitarrista flamenco). Sobre este punto quiero resaltar ya que no se ha tratado, el latin jazz guarda bastante relación con el flamenco, es por ello que a la hora de fusionarse como lo hizo Camilo con él, surge una experiencia extraordinaria. Al igual que él lo hizo el gran Chucho Valdez con el cantante flamenco El Cigala.


Retomando a Camilo, ha ganado Grammys, y cuanto premio celebre la música latina. Inclusive fue el músico arreglista de la película Two Much de Fernando Trueba
tamos ante un músico más que sobresaliente, o virtuoso yo diría tocado por la gracia divina.

Aunque muchos lo comparan con Rubalcaba, estos guardan bastante distancia ya que Camilo tiene otro estilo al ejecutar su instrumento. A pesar que ambos poseen una técnica prácticamente imposible de igualar, sus estilos son distintos. Para muchos Rubalcaba es el rey del Latin Jazz; sin embargo, esa decisión la toma cada uno.


1. Noción de Arte

Es creo sin duda que el Latin Jazz es considerado a nivel mundial como arte por excelencia. Aunque como sostuve al inicio de este ensayo empezó para el pueblo y por el pueblo, la cantidad de personas que escuchan jazz y entienden en todo sentido de la palabra este fúlgido género comprenden que no es sólo introducción, fraseo, melodía general, improvisación, fraseo, melodía general. Pues ¡no!, esto va más allá de cualquier otro género dentro del rubro.

Camilo tiene la noción del jazz americano convencional. En sus obras se puede apreciar la armonía de Bill Evans o de Thelonius Monk.

Ellos usaban las sextas aumentadas en los acordes para encadenar con soltura la densidad de alguno de sus temas.

The Augmented sixth is a likely chord to add notes to because its directional pull is sufficiently strong to be unimpaired by the addition of color notes
[3].

Voy a tratar de tocar la parte técnica lo menos posible, ya que este es un análisis estético y no musical; sin embargo, en la gramática musical se puede apreciar con mayor detalle y exactitud.

Debido a que en algunos casos, los diferentes estilos de jazz varía en armonía, la disonancia prima. En grupos como Weather Report que la integró el gran percusionista peruano Alex Acuña o inclusive Miles Davis esta tendencia a explorar cánones que desde la antigüedad se mantuvo.


Durante mucho tiempo se consideraba a los sonidos salidos del círculo armónico como “feos”. Sin embargo, encasillar a la música en sólo consonancia la hacía muchas veces predecible. Con la inclusión de los modos, tomados de los antiguos modos griegos, la melodía adornada de dichos modos pasaba a tener apelaciones distintas.Camilo no es ajeno a esto, pues en muchas de sus canciones hay sonidos que vulgarmente se podrían decir como “errores”. Aunque el oído no este entrenado, debido a la consonancia de siglos amolda al círculo armónico.

Si se parte de ese punto y haciendo caso de la estética antigua, la disonancia se contempla como feo o aberrante, por ende no agradable y muy alejado de lo bello.

Pero, si se hace caso de esto, por qué aún así no es del todo feo. Pues bien, el gusto de cada persona es fluctuante ya que por la misma experiencia dicha líneas atrás se tilda de desagradable.

A pesar de ello, este concepto está enfocado a partículas o notas sueltas, ya que si se entiende por el conjunto esa misma disonancia es consonante, ya que la música del jazz o latin jazz aunque se crea que parte de efusividades o febril pasión de momento está enraizada con severos y rigurosos aspectos teóricos.

El paso del modo lidio o mixolidio hace el color de la melodía torne otro rumbo y más aún si se utiliza la escala menor. Ya que los mencionados hacen que se ejecute sobre la base de la escala mayor, por lo tanto cambia y da otro aire por completo.

Sin embargo, este problema planteado está enfocado más hacia lo que es la fusión (rock & jazz). Ejemplo de ello es el guitarrista Allan Holdworth. En la canción que tiene Cosmos muchas veces por la dimensión exorbitante de teoría que la forma o lineamiento de sentido melódico se encuentre en una encrucijada pues varía y de forma muy radical.

En este aspecto, el término griego Kalokagathia tendría algunos inconvenientes para poder concretarse.

Pero no sólo por ser teóricamente complejo, o de difícil ejecución va ser arte, se preguntarán. Y es válido, pues si se observa bajo estos cánones, no cabe duda que el latin jazz se estaría alejando. Sin embargo, por la misma subjetividad del gusto que lo da la experiencia del individuo en el mundo.

Camilo utiliza este tipo de variante musical, más que nada, en la parte de improvisación. Pero no, por una carencia de elementos y errores, pues como se tiene escrito en los acordes de la partitura de la canción Poinciana
[4] el Sol maj 7 con bajo en A hace que el espectro de amplitud sonora y consonante se amplíe.
Particularmente como un seguidor y ejecutante de las obras de Michel, la tendencia constante es de incrementar el tempo pero como rubato.
La forma en la emplea sus arreglos son inspirados en la música clásica, pues se siente una tendencia fuerte de Brahms y especialmente de Chopin.
“Michel Camilo es uno de los músicos más completos que conozco. Tanto en jazz o en la música clásica, latina o de películas, se mueve como un pez en el agua. Es un virtuoso de su instrumento, y cada vez que lo oigo siento que estoy ante un prodigio”
[5]
Sin duda Trueba, con esta afirmación confirma que un artista no es sólo por lo que toca, sino por muchas cosas más que refleja al ejecutar su instrumento. Con el avance de la tecnología muchas veces el tocar está siendo desplazado por los ordenadores, pero no tienen aún la capacidad de componer y apelar a una infinita cantidad de situaciones y conocimientos que un músico tiene.
Es por ello, que inclusive la perfección de una pieza al ser ejecutada por un ordenar se desvirtúa ya que no se le atribuye mayor valor a esta. De modo que la perfección del ejecutante como el toque esencial que tiene en el latin jazz, pierde gusto.
La música a diferencia de cualquier otro tipo de arte, está más enraizada por las emociones que apela. Razón por la cual la percepción del mundo que hace cada individuo frente a la música de Camilo, es en un principio de asombro, debido a que por el virtuosismo deslumbra a cualquier oyente.

Sin duda su música trasciende cualquier tipo de sensación, ya que este puede transformar un tranquilo Standard como Beautiful Love en una rumba cimentada en acordes polifónicos del guaguancó.


Camilo; sin embargo, no se queda en lo que es netamente Latin Jazz, ya que por su formación clásica incluye, como en un comienzo lo hizo Bauzá, acoplar los sonidos de las Big Bands con los sonidos Afro-Caribeños.

En su penúltimo disco Blue Rhapsody, está netamente dedicado a la otra parte de su conocimiento clásico.

Si cada estilo, representa un modelo de significación y por lo tanto entendimiento existe la tendencia a rechazar cualquier tipo de fusión
[6]. Ya que se altera parcial o íntegramente los fines o ideales del ritmo.

Por ejemplo, el Reggae que es un género con raíces caribeñas pero más Jamaiquinas son un largo proceso de desarrollo y cultura.

Con el paso de la globalización y por el talento de los exponentes llegaron a todo Sudamérica y centro, donde una nueva corriente se expandió.






El reggaeton con bases de Reggae mezcla el hip-hop y el rap para dar esta nueva camada de pseudos artistas.

Para los seguidores del Reggae orquestal tradicional, la vanguardia del uso de sintetizadores y baterías eléctricas tergiversa y lleva a la condena a este hermoso género.

Ahora bien, esta idea puede ser a veces errónea, pero en el latin jazz, siempre o casi siempre le agrega un sabor y textura diferente a cualquier otro ritmo.

Especialmente con el toque de Camilo que endulza y extrae muchas veces con los portatto o stacatto, un sonido jocoso y hasta burlesco, como el hacer una travesura.

Esto se puede apreciar en el clásico Standard creado por Dizzy Gillespie A night in Tunisia, donde Camilo hace gala de toca la sorprendente técnica y armonía de bajo continuo. La batería hace la señal de entrada al tiempo anacrúsico “2:26”, contrabajo hace otra voz jugando con la terceras de la melodía base. Camilo hace open strings, doble notes, y constantes arpegios tanto descendentes como ascendentes, trinos, mordentes apoyaturas cortas cuando hace el ataque del acorde septima dominante que da pie a la tonica.
El ambiente se convierte en Swing, y los chasquidos de los dedos se hacen cada vez más fuerte.
Arte por excelencia pura, teórica y espiritual que llega desde América hasta Asia.
¡Eso es Latin Jazz!


2. Reconocimiento de niveles

Es un tanto difícil de ser cuadriculados en el jazz o en la música en general, pues los niveles de reconocimiento pueden cambiar en tan sólo un segundo, ya que el acorde y la armonía influyen totalmente.

Pues bien, habitualmente se tiene la noción de armonía mayor = estado de felicidad, o armonía menor = melancolía. Sin embargo, con el paso del tiempo y las vanguardias musicales y la cantidad de musicólogos y demás estudiosos de este arte han desvirtuado este concepto.

Mucho influye el paso de los modos, que como sostuve en el capítulo anterior dan colores diferentes a la melodía. Tanto el Jonico, Dorico, Frigio, Lidio, Mixolidio, Locrio y Eloico modifican las sensaciones que se puedan percibir.

Un buen ejemplo es la melodía inicial de los Simpson. Su melodía principal está bien condensada en el modo Lidio; si uno se percata bien la melodía es menor pero el modo hace que la sensación cambie. La tonalidad de A menor, pasa inicialmente por el dórico pero la nota sensible hace que el modo cambie a Lidio, por consecuencia esa sensación de picardía de Bart.

Volviendo al tema, Michel Camilo es un ecléctico del piano, ya que como sostuve puede pasar de tocar Oye como va a Autumn Leaves. Y sin embargo, el cambio es tan delicado que es como pasar un pañuelo de seda por el rostro, o más bien por los oídos.

2.1 Superficial

Debido a que este plano enfatiza a los sentidos, en la obra de Camilo se encuentra una gran variedad de instrumentos, siendo cada uno de diferente atribución melódica y conductor de voces.

Se acostumbra utilizar en el jazz tradicional el contrabajo, la batería, el piano y el saxo. Esta conformación ha perdurado por mucho tiempo, y casi se ha hecho un Standard de ello. Sin embargo, con la misma evolución mencionada antes, se incorporaron otros instrumentos; claro está que cada uno de los 12 apóstoles del jazz, modificaron esta concepción de estatuto.


Camilo, al igual que otros grandes músicos del Latin Jazz, como Jerry Gonzales, Cachao, Paquito D’Rivera, Mongo Santamaría, el gran Tito Puente, entre otros.

La música a diferencia de algunas artes es volátil, ya que es en cuanto está siendo interpretada. Los momentos que se puede apreciar están en relación directa con el momento y estado en que se encuentre el oyente.
Por su carácter sonoro sólo la única manera de apreciarla en cuanto a estructura o “forma” es mediante la escritura. Por ello, para entender más y con mayor profundidad para este ensayo adhiero las partiruras de Caribe, Poinciana, y Tombo in 7/4.

2.1.1 Caribe
Caribe junto a From Within son sus obras epónimas, a quien se le pregunte por ella, de inmediato recordarán la “tonadita” y la majestuosidad desplegada en esa canción. Debido al éxito y demanda del público esta fue grabada en tres versiones. La primera de estudio donde se aprecia un piano endiablado, al igual que el bajo y El negro Hernandez en la batería haciendo gala de su arte. Justo en este último instrumento se aprecia un jam lock o cencerro, shuffle constante con el hi-hat. Esta mezcla da un ritmo sincopado, con sabor latino.

En la versión hecha a sugerencia del cineasta Fernando Trueba, está hecha con una exquisita junta de los más conspicuos músicos, catalogados como leyendas. Dicha versión está ampliada con el contrapunto del Saxo a cargo del genial Paquito D’Rivera; la base hecha por el gran Cachao en el contrabajo, Poncho Sanchez en las congas, etc. Inclusive el comienzo es completamente diferente al antes mencionado pues desde un inicio se siente el enfoque de la canción. Las trompetas abren el contrapunto, apoyado sobre el montuno constante de Camilo pero con la particularidad de una nota de bajo “Fa” que queda suelta para adherir los compases.

Con la otra versión, más clásica es casi igual a la primera, hecha en estudio, pero esta es en vivo. De esta es la trascripción que se adjunta. Esta tiene la particularidad de ser netamente él al piano; sin embargo, esto no refleja ninguna falta de instrumentos, ya que con él sólo basta y sobra para armar la rumba.


2.1.2 Poincina

En esta canción, abre con unos acordes bastante jazzísticos pero muy recada en cuanto a instrumentos, pues el bajo cumple su rol fundamental, la bateria sólo hace algunos cambios para abrir otro pasaje de la canción, específicamente al Seño.

Esta es la canción que abre el disco Thru My Eyes despista al oyentes pues se cree que va a ser como algunos disco que tiene Camilo, netamente Free Jazz o Fusion Jazz, pero con el paso de las canciones la intensidad incrementa.

2.1.3 Tombo in 7/4

Esta canción que tiene un patrón rítmico inusual al oído, tiene raíces brasileñas. En la canción se puede apreciar el bajo eléctrico y la batería, pero sobredimensionados. Es una canción larga que pasa por muchas indicaciones, a pesar que no se aprecia en la partitura.

Camilo durante toda su trayectoria se ha arriesgado a hacer fusiones complejas, como los disco que tiene junto al guitarrista flamenco Tomatito, donde se hacen canciones como Tombo, aunque con mayor énfasis flamenco.

2.2 Perceptual
A diferencia del acápite anterior fue, necesaria la diferenciación de las canciones pues en cada una de ellas, son estructuralmente muy diferentes, y las sensaciones que generan también.
En Caribe, se tiene casi siempre la misma tendencia de libertad sonora. Algunos pasajes de la canción claramente pueden notarse la escuela o educación clásica de Camilo.

Empieza con una simple alternación de intervalos pues por la tónica está la melodía en A menor. Las indicaciones como el incremento de la intensidad o los acordes disminuidos hacen que se convierta en algo más complejo. Hay que recordar que está en un compás partido, que es completamente diferente a la lectura en el habitual 4/4, es por ello que el valor de cada figura se reducirá a la mitad.

En el quinto sistema del segundo compás se observa una indicación que es Bomba. Esto significa que la melodía rompe con la monotonía de un Adagigio en el noveno sistema, cambia radicalmente la concepción de la canción pues se vuelta A Tempo y con la clara indicación de Rumba, que le da el ritmo saltarín pues el contrapunto y la sincopa es latente y constante.
Con los siguientes sistemas las inacciones se han más teóricas como la de la mano izquierda, que hace recordar un constante shuffle en acordes y como está arriba Rumba siempre.
El Latin Jazz, aunque muchas personas la consideran sólo festivo están completamente equivocados pues en Poinciana, por ejemplo la tendencia del bajo es dejar la sensible suelta para dejar un hueco sonoro que se completa con el piano.

A diferencia de Caribe que hasta por el nombre es deducible el carácter de la canción, Poinciana es más latin jazz más tranquilo sin tantos sobresaltos. Si bien los acordes son centrados en una melodía politonal que puede extenderse no hay tantas alteraciones en el orden esquemático de la canción.

Se pasa por una melodía simple, pero con algo de alteraciones cuando se pasa por la melódica. Emana una sensación se tranquilidad, y de ambiente lleno.
Tombo in 7/4 es como el paso intermedio entre ambas percepciones. Pues en Caribe se tiende a esteriotipar latin jazz con festividad y sólo ánimo de rumbo, pero con Poinciana cambiar por completo, ya que se aprecia la sensible de latin.
en Tombo, se tiene ambas partes, recatado y extrovertido, suave y efusivo.
Cuando se oye atentamente, se puede notar la presencia de la clave que conforma un ritmo bossa. Parecido al fomentado en Brasil, especialmente por Jobim, Inclusive en el desarrollo se puede apreciar algunos Montunos muy semejantes a las canciones de Carl Tjader.Lo mencionado en la línea anterior se grafica:







Claro está que lo expuesto por el autor, aunque no aparece en la cita se lee en un compás partido, es decir 2/2.

Ahora bien, todo lo presentado con anterioridad fue para instaurar al lector sobre las nociones del jazz e introducir algo de vocabulario elemental para comprender.
Dentro de toda esta evolución musical, el factor popular es decisivo, pues en muchos de los casos la música clásica guardaba ciertos componentes como las Sonatinas que eran más entendidas hacia la masa.
Lo mismo sucedió con el jazz, pero con la diferencia que esta nace en el pueblo y para pueblo. Sin embargo, la cantidad de información y conocimiento teórico sobresale de cualquier género.
En Latinoamérica se expandió por toda ella creando así desde el tango de Astor Piazzolla hasta el bossa nova de Antonio Carlos Jobim.
[1]

De toda esta influencia es marcada la acción del piano pues por su registro y versatilidad se pueden hacer diversos arreglos en él. Desde hacer un bajo, acompañar con acordes o ejecutar una melodía a varias voces, pero con la sensación de haber copado por completo la orquesta; es decir, con tan magnífico instrumento la Rumba está hecha.
En este rubro existe y sobresalen los nombres de Gonzalo Rubalcaba
, Chick Corea Richie Ray, Chucho Valdez, Bebo Valdez, Charlie y Eddie Palmieri y finalmente Michel Camilo.
De este último se hará el análisis estético de su obra dentro del Latin Jazz.
Pero en realidad qué es el Latin Jazz, y por qué tiene tantos adeptos. La respuesta a todo esto es aunque suene ilógico es el sabor.

Michel Camilo es un pianista completamente diferente a cualquier otro. Nacido en República Dominicana, quedó fascinado con música desde niñez. Tanto así que compuso su primera canción a los cinco, después estudió por 13 años en el conservatorio nacional. Y tanto era su talento que a los 16 integró la Orquesta Filarmónica Nacional.
Buscando expandir sus horizontes viajó a New York para estudiar en las célebres escuelas de música Mannes y Julliars.
Poco a poco, aunque con mucha rapidez, ganó fama en el ambiente musical jazzístico. En su primer disco grabó con el célebre Paquito D’Rivera
, un conspicuo saxofonista.
Durante su trayectoria ha compartido escena con el legendario Dizzy Gillespie
[2], Miles Davis, Chano Pozo, Cachao, Tomatito (guitarrista flamenco). Sobre este punto quiero resaltar ya que no se ha tratado, el latin jazz guarda bastante relación con el flamenco, es por ello que a la hora de fusionarse como lo hizo Camilo con él, surge una experiencia extraordinaria. Al igual que él lo hizo el gran Chucho Valdez con el cantante flamenco El Cigala.
Retomando a Camilo, ha ganado Grammys, y cuanto premio celebre la música latina. Inclusive fue el músico arreglista de la película Two Much de Fernando Trueba.
Sin duda, estamos ante un músico más que sobresaliente, o virtuoso yo diría tocado por la gracia divina.
Aunque muchos lo comparan con Rubalcaba, estos guardan bastante distancia ya que Camilo tiene otro estilo al ejecutar su instrumento. A pesar que ambos poseen una técnica prácticamente imposible de igualar, sus estilos son distintos. Para muchos Rubalcaba es el rey del Latin Jazz; sin embargo, esa decisión la toma cada uno.

1. Noción de Arte

Es creo sin duda que el Latin Jazz es considerado a nivel mundial como arte por excelencia. Aunque como sostuve al inicio de este ensayo empezó para el pueblo y por el pueblo, la cantidad de personas que escuchan jazz y entienden en todo sentido de la palabra este fúlgido género comprenden que no es sólo introducción, fraseo, melodía general, improvisación, fraseo, melodía general. Pues ¡no!, esto va más allá de cualquier otro género dentro del rubro.
Camilo tiene la noción del jazz americano convencional. En sus obras se puede apreciar la armonía de Bill Evans o de Thelonius Monk.
Ellos usaban las sextas aumentadas en los acordes para encadenar con soltura la densidad de alguno de sus temas.
The Augmented sixth is a likely chord to add notes to because its directional pull is sufficiently strong to be unimpaired by the addition of color notes
[3].
Voy a tratar de tocar la parte técnica lo menos posible, ya que este es un análisis estético y no musical; sin embargo, en la gramática musical se puede apreciar con mayor detalle y exactitud.
Debido a que en algunos casos, los diferentes estilos de jazz varía en armonía, la disonancia prima. En grupos como Weather Report que la integró el gran percusionista peruano Alex Acuña o inclusive Miles Davis esta tendencia a explorar cánones que desde la antigüedad se mantuvo.
Durante mucho tiempo se consideraba a los sonidos salidos del círculo armónico como “feos”. Sin embargo, encasillar a la música en sólo consonancia la hacía muchas veces predecible. Con la inclusión de los modos, tomados de los antiguos modos griegos, la melodía adornada de dichos modos pasaba a tener apelaciones distintas.Camilo no es ajeno a esto, pues en muchas de sus canciones hay sonidos que vulgarmente se podrían decir como “errores”. Aunque el oído no este entrenado, debido a la consonancia de siglos amolda al círculo armónico.
Si se parte de ese punto y haciendo caso de la estética antigua, la disonancia se contempla como feo o aberrante, por ende no agradable y muy alejado de lo bello.
Pero, si se hace caso de esto, por qué aún así no es del todo feo. Pues bien, el gusto de cada persona es fluctuante ya que por la misma experiencia dicha líneas atrás se tilda de desagradable.
A pesar de ello, este concepto está enfocado a partículas o notas sueltas, ya que si se entiende por el conjunto esa misma disonancia es consonante, ya que la música del jazz o latin jazz aunque se crea que parte de efusividades o febril pasión de momento está enraizada con severos y rigurosos aspectos teóricos.
El paso del modo lidio o mixolidio hace el color de la melodía torne otro rumbo y más aún si se utiliza la escala menor. Ya que los mencionados hacen que se ejecute sobre la base de la escala mayor, por lo tanto cambia y da otro aire por completo.
Sin embargo, este problema planteado está enfocado más hacia lo que es la fusión (rock & jazz). Ejemplo de ello es el guitarrista Allan Holdworth. En la canción que tiene Cosmos muchas veces por la dimensión exorbitante de teoría que la forma o lineamiento de sentido melódico se encuentre en una encrucijada pues varía y de forma muy radical.
En este aspecto, el término griego Kalokagathia tendría algunos inconvenientes para poder concretarse.
Pero no sólo por ser teóricamente complejo, o de difícil ejecución va ser arte, se preguntarán. Y es válido, pues si se observa bajo estos cánones, no cabe duda que el latin jazz se estaría alejando. Sin embargo, por la misma subjetividad del gusto que lo da la experiencia del individuo en el mundo.

Camilo utiliza este tipo de variante musical, más que nada, en la parte de improvisación. Pero no, por una carencia de elementos y errores, pues como se tiene escrito en los acordes de la partitura de la canción Poinciana
[4] el Sol maj 7 con bajo en A hace que el espectro de amplitud sonora y consonante se amplíe.
Particularmente como un seguidor y ejecutante de las obras de Michel, la tendencia constante es de incrementar el tempo pero como rubato.
La forma en la emplea sus arreglos son inspirados en la música clásica, pues se siente una tendencia fuerte de Brahms y especialmente de Chopin.
“Michel Camilo es uno de los músicos más completos que conozco. Tanto en jazz o en la música clásica, latina o de películas, se mueve como un pez en el agua. Es un virtuoso de su instrumento, y cada vez que lo oigo siento que estoy ante un prodigio”
[5]

Sin duda Trueba, con esta afirmación confirma que un artista no es sólo por lo que toca, sino por muchas cosas más que refleja al ejecutar su instrumento. Con el avance de la tecnología muchas veces el tocar está siendo desplazado por los ordenadores, pero no tienen aún la capacidad de componer y apelar a una infinita cantidad de situaciones y conocimientos que un músico tiene.

Es por ello, que inclusive la perfección de una pieza al ser ejecutada por un ordenar se desvirtúa ya que no se le atribuye mayor valor a esta. De modo que la perfección del ejecutante como el toque esencial que tiene en el latin jazz, pierde gusto.

La música a diferencia de cualquier otro tipo de arte, está más enraizada por las emociones que apela. Razón por la cual la percepción del mundo que hace cada individuo frente a la música de Camilo, es en un principio de asombro, debido a que por el virtuosismo deslumbra a cualquier oyente.
Sin duda su música trasciende cualquier tipo de sensación, ya que este puede transformar un tranquilo Standard como Beautiful Love en una rumba cimentada en acordes polifónicos del guaguancó.
Camilo; sin embargo, no se queda en lo que es netamente Latin Jazz, ya que por su formación clásica incluye, como en un comienzo lo hizo Bauzá, acoplar los sonidos de las Big Bands con los sonidos Afro-Caribeños.
En su penúltimo disco Blue Rhapsody, está netamente dedicado a la otra parte de su conocimiento clásico.
Si cada estilo, representa un modelo de significación y por lo tanto entendimiento existe la tendencia a rechazar cualquier tipo de fusión
[6]. Ya que se altera parcial o íntegramente los fines o ideales del ritmo.
Por ejemplo, el Reggae que es un género con raíces caribeñas pero más Jamaiquinas son un largo proceso de desarrollo y cultura.
Con el paso de la globalización y por el talento de los exponentes llegaron a todo Sudamérica y centro, donde una nueva corriente se expandió.
El reggaeton con bases de Reggae mezcla el hip-hop y el rap para dar esta nueva camada de pseudos artistas.
Para los seguidores del Reggae orquestal tradicional, la vanguardia del uso de sintetizadores y baterías eléctricas tergiversa y lleva a la condena a este hermoso género.

Ahora bien, esta idea puede ser a veces errónea, pero en el latin jazz, siempre o casi siempre le agrega un sabor y textura diferente a cualquier otro ritmo.
Especialmente con el toque de Camilo que endulza y extrae muchas veces con los portatto o stacatto, un sonido jocoso y hasta burlesco, como el hacer una travesura.
Esto se puede apreciar en el clásico Standard creado por Dizzy Gillespie A night in Tunisia, donde Camilo hace gala de toca la sorprendente técnica y armonía de bajo continuo. La batería hace la señal de entrada al tiempo anacrúsico “2:26”, contrabajo hace otra voz jugando con la terceras de la melodía base. Camilo hace open strings, doble notes, y constantes arpegios tanto descendentes como ascendentes, trinos, mordentes apoyaturas cortas cuando hace el ataque del acorde septima dominante que da pie a la tonica.
El ambiente se convierte en Swing, y los chasquidos de los dedos se hacen cada vez más fuerte.
Arte por excelencia pura, teórica y espiritual que llega desde América hasta Asia. ¡Eso es Latin Jazz!

2. Reconocimiento de niveles

Es un tanto difícil de ser cuadriculados en el jazz o en la música en general, pues los niveles de reconocimiento pueden cambiar en tan sólo un segundo, ya que el acorde y la armonía influyen totalmente.
Pues bien, habitualmente se tiene la noción de armonía mayor = estado de felicidad, o armonía menor = melancolía. Sin embargo, con el paso del tiempo y las vanguardias musicales y la cantidad de musicólogos y demás estudiosos de este arte han desvirtuado este concepto.
Mucho influye el paso de los modos, que como sostuve en el capítulo anterior dan colores diferentes a la melodía. Tanto el Jonico, Dorico, Frigio, Lidio, Mixolidio, Locrio y Eloico modifican las sensaciones que se puedan percibir.
Un buen ejemplo es la melodía inicial de los Simpson. Su melodía principal está bien condensada en el modo Lidio; si uno se percata bien la melodía es menor pero el modo hace que la sensación cambie. La tonalidad de A menor, pasa inicialmente por el dórico pero la nota sensible hace que el modo cambie a Lidio, por consecuencia esa sensación de picardía de Bart.
Volviendo al tema, Michel Camilo es un ecléctico del piano, ya que como sostuve puede pasar de tocar Oye como va a Autumn Leaves. Y sin embargo, el cambio es tan delicado que es como pasar un pañuelo de seda por el rostro, o más bien por los oídos.

2.1 Superficial

Debido a que este plano enfatiza a los sentidos, en la obra de Camilo se encuentra una gran variedad de instrumentos, siendo cada uno de diferente atribución melódica y conductor de voces.
Se acostumbra utilizar en el jazz tradicional el contrabajo, la batería, el piano y el saxo. Esta conformación ha perdurado por mucho tiempo, y casi se ha hecho un Standard de ello. Sin embargo, con la misma evolución mencionada antes, se incorporaron otros instrumentos; claro está que cada uno de los 12 apóstoles del jazz, modificaron esta concepción de estatuto.
Camilo, al igual que otros grandes músicos del Latin Jazz, como Jerry Gonzales, Cachao, Paquito D’Rivera, Mongo Santamaría, el gran Tito Puente, entre otros.
La música a diferencia de algunas artes es volátil, ya que es en cuanto está siendo interpretada. Los momentos que se puede apreciar están en relación directa con el momento y estado en que se encuentre el oyente.
Por su carácter sonoro sólo la única manera de apreciarla en cuanto a estructura o “forma” es mediante la escritura. Por ello, para entender más y con mayor profundidad para este ensayo adhiero las partiruras de Caribe, Poinciana, y Tombo in 7/4.

2.1.1 Caribe

Caribe junto a From Within son sus obras epónimas, a quien se le pregunte por ella, de inmediato recordarán la “tonadita” y la majestuosidad desplegada en esa canción. Debido al éxito y demanda del público esta fue grabada en tres versiones. La primera de estudio donde se aprecia un piano endiablado, al igual que el bajo y El negro Hernandez en la batería haciendo gala de su arte. Justo en este último instrumento se aprecia un jam lock o cencerro, shuffle constante con el hi-hat. Esta mezcla da un ritmo sincopado, con sabor latino.
En la versión hecha a sugerencia del cineasta Fernando Trueba, está hecha con una exquisita junta de los más conspicuos músicos, catalogados como leyendas. Dicha versión está ampliada con el contrapunto del Saxo a cargo del genial Paquito D’Rivera; la base hecha por el gran Cachao en el contrabajo, Poncho Sanchez en las congas, etc. Inclusive el comienzo es completamente diferente al antes mencionado pues desde un inicio se siente el enfoque de la canción. Las trompetas abren el contrapunto, apoyado sobre el montuno constante de Camilo pero con la particularidad de una nota de bajo “Fa” que queda suelta para adherir los compases.
Con la otra versión, más clásica es casi igual a la primera, hecha en estudio, pero esta es en vivo. De esta es la trascripción que se adjunta. Esta tiene la particularidad de ser netamente él al piano; sin embargo, esto no refleja ninguna falta de instrumentos, ya que con él sólo basta y sobra para armar la rumba.

2.1.2 Poincina

En esta canción, abre con unos acordes bastante jazzísticos pero muy recada en cuanto a instrumentos, pues el bajo cumple su rol fundamental, la bateria sólo hace algunos cambios para abrir otro pasaje de la canción, específicamente al Seño.
Esta es la canción que abre el disco Thru My Eyes despista al oyentes pues se cree que va a ser como algunos disco que tiene Camilo, netamente Free Jazz o Fusion Jazz, pero con el paso de las canciones la intensidad incrementa.

2.1.3 Tombo in 7/4

Esta canción que tiene un patrón rítmico inusual al oído, tiene raíces brasileñas. En la canción se puede apreciar el bajo eléctrico y la batería, pero sobredimensionados. Es una canción larga que pasa por muchas indicaciones, a pesar que no se aprecia en la partitura.
Camilo durante toda su trayectoria se ha arriesgado a hacer fusiones complejas, como los disco que tiene junto al guitarrista flamenco Tomatito, donde se hacen canciones como Tombo, aunque con mayor énfasis flamenco.





2.2 Perceptual

A diferencia del acápite anterior fue, necesaria la diferenciación de las canciones pues en cada una de ellas, son estructuralmente muy diferentes, y las sensaciones que generan también.
En Caribe, se tiene casi siempre la misma tendencia de libertad sonora. Algunos pasajes de la canción claramente pueden notarse la escuela o educación clásica de Camilo.
Empieza con una simple alternación de intervalos pues por la tónica está la melodía en A menor. Las indicaciones como el incremento de la intensidad o los acordes disminuidos hacen que se convierta en algo más complejo. Hay que recordar que está en un compás partido, que es completamente diferente a la lectura en el habitual 4/4, es por ello que el valor de cada figura se reducirá a la mitad.
En el quinto sistema del segundo compás se observa una indicación que es Bomba. Esto significa que la melodía rompe con la monotonía de un Adagio.
En el noveno sistema, cambia radicalmente la concepción de la canción pues se vuelta A Tempo y con la clara indicación de Rumba, que le da el ritmo saltarín pues el contrapunto y la sincopa es latente y constante.
Con los siguientes sistemas las inacciones se han más teóricas como la de la mano izquierda, que hace recordar un constante shuffle en acordes y como está arriba Rumba siempre.
El Latin Jazz, aunque muchas personas la consideran sólo festivo están completamente equivocados pues en Poinciana, por ejemplo la tendencia del bajo es dejar la sensible suelta para dejar un hueco sonoro que se completa con el piano.
A diferencia de Caribe que hasta por el nombre es deducible el carácter de la canción, Poinciana es más latin jazz más tranquilo sin tantos sobresaltos. Si bien los acordes son centrados en una melodía politonal que puede extenderse no hay tantas alteraciones en el orden esquemático de la canción.
Se pasa por una melodía simple, pero con algo de alteraciones cuando se pasa por la melódica. Emana una sensación se tranquilidad, y de ambiente lleno.
Tombo in 7/4 es como el paso intermedio entre ambas percepciones. Pues en Caribe se tiende a esteriotipar latin jazz con festividad y sólo ánimo de rumbo, pero con Poinciana cambiar por completo, ya que se aprecia la sensible de latin.
En Tombo, se tiene ambas partes, recatado y extrovertido, suave y efusivo.
Cuando se oye atentamente, se puede notar la presencia de la clave que conforma un ritmo bossa. Parecido al fomentado en Brasil, especialmente por Jobim, Inclusive en el desarrollo se puede apreciar algunos Montunos muy semejantes a las canciones de Carl Tjader.Lo mencionado en la línea anterior se grafica:












Esto pertenece a una progresión de I-V.
Las figuras musicales que se pueden percibir son los montunos, ya expuestos con anterioridad, saltillos, sincopas, contrapunto en muchos de los acordes.
El conspicuo Charles Koechlin, musicólogo de la Universidad de Berklee sostiene:
“Parfois l'élève se trouve embarrassé. Quelle "réalisation exceptionnelle" doit- il supposer, à tel endroit d'une Basse qu'il lui faut chiffrer, ou, d'un chant dont il doit trouver la basse?
Il ne sera pas toujours en accord avec l'idée de l'auteur: mais qu'il ne s'inquiéte pas outre mesure de cette discordance; il existe, pour certains chants donnés, plus d'une bonne maniére de les comprendre. Que l'élève suive son instinct- et que cet instinct le mène vers des harmonies claires et logiques”
[1]
Es por ello que, no importa tanto cómo se perciba, sino el gusto que genera en cada uno, pues hacer sobresaliente pensando en ello, muchas veces no se consigue.
Pero, no cabe duda que toda la obra de Camilo es sobresaliente desde la primera nota hasta el último compás.Esta es la canción más cambiante, pues se empieza como un Standard recatado y con poco sabor latino, pero con el transcurso de la canción hay muchas sorpresas y “tonaditas” por así decirlo bien enraizadas en la música latina. En realidad son extractos de canciones o emblemas de la música latina-caribeña.





2.3 Cognitivo
2.4 Narrativo

En los demás puntos de la identificación como lo es lo cognoscitivo o narrativo es difícil de encontrar ejemplos específicos del latin jazz, el instrumental. A pesar que existen canciones con lírica, esta podría interpretarse para darle un contexto narrativo o inclusive cognitivos pues en estos se crea juicios de aceptación o repulsión.
Sin embargo, esto último se podría aplicar para gustos, es decir cuando una melodía o canción en sí no es del total agradado de las personas; pero esta apela a otro nivel que implica a lo afectivo.
Sucede, como en el caso de la canción Sonido Bestial
[1] de Richie Ray y Bobby Cruz, quienes acomodaron un estudio de Chopin a su música.
En principio la intención de Frederic, era desembocar todos los sentimientos que vivía en su exilio. La canción escuchada originalmente permita interpretar algo relacionado a ello; sin embargo, con la fusión de Richie Ray y Bobby Cruz se gira por completo la intención de aquel tema pues, con la lírica pierde toda la intención que en un principio el maestro de las Mazurcas le dio tornaron a otro enfoque totalmente diferente.
Cabe ahí decir, si existe un nivel narrativo cuando se tiene dos intenciones completamente diferentes. Particularmente creo que es difícil determinarlo, pero en algunos casos aunque algo extraños si se da.

2.5 Afectivo

Al igual que los puntos antes visto, esta sensación afectiva cambia constantemente, y más aun si el oyente entiende el jazz.
Es muy distinto que un músico escuche a un trio, interpretando temas de Irakeré que un oyente que simplemente compararte el gusto por el Latin Jazz. Esto debido a que el músico comprenderá todas las estructuras y arreglos que se le agreguen. También sabrá la técnica y habilidad del músico pues en la improvisación es donde los grandes se convierten en íconos. No sólo en el piano, saxo o bajo, también puede ser en la percusión como lo fue Tito Puente, Poncho Sanchez, Machito, Carl Tjader (en el vibráfono), Patato, Puntillas, entre otros.
La música posee un carácter volátil, y muchas vece inestable pues un acorde cambia toda sensación. No es igual concluir con un acorde menor con séptima que la dominante mayor. Una suena artificial y la otra ad hoc a la armonía.
Es por ello que el espectador común y corriente apela sólo a encontrar cierta afinidad con la canción, de modo que se sienta cómo o asociado con ella, ya sea por el estado anímico u otro factor. A partir de ello crea una relación afectiva de aceptación de la canción, es decir le gusta por algo indescriptible, para él. Muchas veces le gustará alguna parte pero en la mayoría se acepta sin mayor referencia o explicación del por qué del agrado.
Este agrado remonta a generar emociones que se relaciona directamente en cuando a la progresión de la canción. Puede generar pena al asociarlo con alguna vivencia o alegría como usualmente es lo que transmite el latin jazz.


2.5.1 Caribe

Por las diferentes versiones que se tiene de esta canción
[2] las significaciones varían en cuanto al desarrollo de un sentimiento o perfección que tenga de la canción.
En la versión del disco el comienzo más sobrio es descubierto por la arritmia de la mano izquierda que hace el bajo y varias veces walking
[3]. El sabor latino se puede apreciar con los saltillos de la melodía hasta que se explota en sentido de bomba. En notoria la sensación de júbilo y alegría pues pareciera recordar al caribe. El color de los acordes hacen referencia a un estado de gozo y disfrute.
Este tema sin dudas es imposible oírlo sin sonreír, ya sea la alegría que transmite o por el gusto que fácilmente crea en los oyentes entendidos o no.
En la segunda versión, junto a Paquito D’ Ribera que pertenece al soundtrack del filme Two Much de Fernando Trueba, es netamente de alegría y convivio total. Algunos acordes disonantes hacen que tome otra característica la canción. Estos se encuentras después del solo de saxo o durante.
La otra versión solista, se nota claramente una influencia mucho más clásica, donde suena muy parecido a los jugueteos de Chopin, aunque más endiablados por el ritmo que le da el toque de latin jazz.

2.5.2 Poinciana

Es una canción netamente tranquila casi enfocada en un solo sentido. Los acordes hacen que el campo y el espectro de la canción se sienta lleno, además que le da un toque de sofisticación y liviandad.
Camilo en una entrevista sostuvo que compuso aquella canción con la finalidad de recrear los pasillos de un palacio, donde el glamour y delicadeza cundía por doquier.
El final de la canción aplica el toque lúdico y picaresco del latin jazz.
“Definitivamente, Chopin está presente como una de mis influencias. Sobre todo porque él no se olvidó de sus raíces y mucha gente se olvida muchas veces de 'Las Mazurkas' y allí hay una riqueza épica, al igual que en 'Las Polonesas'. También me parece que eso que tu sientes es el papel de la mano izquierda y su preponderancia en dichas obras.”
[4]

2.5.3 Tombo in 7/4

Es posiblemente una canción difícil de entender para alguien que no conoce de música pues los patrones rítmicos son algo complejos de asimilarlos. Se siente como una ligera cojera entre el paso de compás, pues el numerador non hace que el oído, acostumbrado usualmente al 4/4 sienta una falta de complementación rítmica.
La canción es el reflejo de las raíces brasileñas, donde se ha estructurado por varios pasajes. Si se continuara con la melodía del comienzo, con el transcurso de la canción se tornaría aburrida y sosa; sin embargo, el montuno hace efecto pues cambia el sentido de impacto.
Esta es reflejada en la tonadita conocida con sabor a latin jazz.
Camilo utiliza esa separación de manos para enraizar y diferenciar a la vez la tranquilidad con una melodía de tan solo algunas notas, pero un bajo continuo de carácter lujurioso.
La velocidad de Camilo también se hace presente en esta canción, para darle mayor énfasis a lo sublime que puede ser el latin Jazz especialmente su música.

3. Polaridades Estéticas


Las polaridades estéticas parten de las características del objeto a analizar. Cada cosa es diferente ya sea tanto en su estructura, forma, diseño, o intención, por ello como no tienen un mismo sentido fáctico Nietzsche instauró esta diferenciación adjudicándole los nombre de Apolíneo y Dionisiaco.
Este tipo de diferenciación se puede aplicar sin problemas a la coyuntura artística ya sea desde el arte griego hasta el Graffiti.
Sin embargo, las demás definiciones como las que hace Quintiliano sobre Asianismo o Aticismo debido a la definición que emplea se ciñe a lo no figurativo y al concepto Kalológico, debido a ello se deduce que está más enfocado a la obra literaria o teatral, claro está que guarda más relación con el arte griego.
Wölffing con su diferenciación entre Lineal y Pictórico hace referencia casi estrictamente a las pinturas, así como la diferenciación entre Clásico y Barroco. En este último se aplica reglas matemáticas como en el Renacimiento, donde guardaban mucha relación entre lo científico y artístico. Para ellos era muy importante ambos conceptos, pues sino sería simplemente una expresión corporal pero no artística.
Pero como lo dije antes el postulado de Nietzsche es más abierto, por ello se puede aplicar a casi todo o todo siendo Apolíneo o Dionisiaco.

Si bien ya se tiene esta hipótesis, es muy importante decir que estas polaridades muchas veces convergen en una misma obra, pues a pesar de ser tan separadas en principio conviven en las obras.
La música es un tanto más difícil de definir, pues mayormente para definir si es Apolíneo o Dionisiaco son varios pasos que aclaran a que personalidad pertenece.
Lamentablemente Nietzsche sólo se refería a Wagner por Dionisíaco, y de ese modo cataloga a la música. Sin embargo, este relativismo también es una cuestión de interpretación.

En el latin jazz, esta disyuntiva no es ajena, inclusive es más compleja. Principalmente por la característica inherente de este género, ya que se asocia generalmente con fiesta, rumba o salsa.
Sin mayor dificultad esto se asocia con el Dionisio, por ende Dionisiaco; sin embargo, en Poinciana, la melodía y canción en síntesis es bastante enfocada y no tiene mayores variaciones, y lo principal está distante del típico carácter festivo pero es latin jazz también.

Siguiendo los parámetros esta dualidad se puede apreciar que se encuentra la técnica junto a la inspiración, la finitud con la infinitud, la razón y el instinto o sentimiento., etc.
Por ello en la música se yuxtapone todos estos conceptos, más aun en este género pues a diferencia de otros el nivel técnico y teórico que se emplea para el desarrollo de esta música es superior a cualquiera, pues su único referente en aspecto académico es la música clásica.
El rock, punk, metal y demás géneros parten de una emoción o ideología de libertad y libre expresión, claro está que también con cierto espíritu de rebeldía. Por ello el desarrollo de la lírica de estas o la música muchas veces depende del estado anímico o inspiración del compositor, que muchas veces plantea sólo 4 acordes y alguna que otra variación, pero en síntesis muy pobre en cuanto a técnica y desarrollo.

Diferente es el caso en el Latin Jazz, pues inclusive por la cantidad de ritmos y sincopas, contrapuntos, montunos, cinquillos, mordentes hacen que el nivel de dificultad y riqueza se incrementen considerablemente.A pesar de ello, pareciera que fuera apolíneo; sin embargo, existe una parte en las canciones de jazz que se llama la improvisación, y es allí donde lo más sublime se aprecia, pues se toma en cuenta los sentimientos, las emociones pero también la capacidad técnica y de conocimiento del instrumento así como de teoría armónica para que la improvisación sea perfecta.

3.1 Caribe

Caribe es apolíneo en cualquiera de sus versiones, pues es constante la intención de bomba y rumba. Estos ritmos festivos de Cuba y Rep. Dominicana de donde es nativo Camilo. Sin embargo, también se puede encontrar trazos de Apolíneo pues tiene un gran despliegue de técnica que hace que la canción tome ese toque encandilado.
La mayoría de la obra de Camilo tiene este sello de contraponer la virtuosidad que tiene con melodías simples.
Es por ello que lleva a extremos canciones o temas de los que no se conoce versiones de compleja interpretación.
En algunos momentos se puede sentir una fluctuación entre el orden y el caos cuando la adrenalina de la canción aumenta de intensidad.
Camilo utiliza usualmente las octavas dobladas
[5] que incrementan el espectro sonoro para acelerar e incrementar la expectativa del espectador. Estos momentos son una descarga total de vivacidad, técnica y principalmente buen gusto, todo ello con gran base dionisiaca.
Es seguro que si el gran Dionisio lo hubiera escuchado, querría cambiarse de nombre y ser Camilo.

3.2 Poinciana

Esta canción, que ya se mencionó al principio de este capítulo es Apolínea pero como es constante en las polaridades hay momentos donde las dos se hacen presentes.
El clima que envuelve esta canción es de tranquilidad, sofisticación y suavidad, generando un ambiente de swing, propicio para los chasquidos de los dedos acompasando la canción.
En esta canción ocurre algo muy interesante pues la mano izquierda complementa la armonía de forma arrítmica tornando así en algunos momentos la intensidad de la canción más alta, pero siempre se mantiene en esa clara intensidad Apolínea.
La batería ajusta el bit con las escobillas que acaricia el hit-hat para darle sutileza y mantener esa polaridad.
En Camilo se puede apreciar la obra de un ecléctico que puede pasar en instantes de Caribe a Poinciana pero luego explotar con algo inesperado. Todo esto es el resultado del genio que es.
Teóricamente es algo inusual pues las cadencias armónicas terminan en disminuidas o suspendidas. Acto que no es usual, pero que le da ese ambiente de suavidad y apertura a la canción.
Al desglosar esta pieza es contradictoria si sólo se ve desde el punto teórico, pero al incorporar la melodía de terceras del bajo que cae a tierra para llamar al acorde lo hace completamente lógico y exquisito.
Ya que estoy hablando sobre el punto teórico, una canción desde los acordes no puede acabar, o mejor dicho al igual que el universo, puede organizarse una secuencia infinita de acordes.
Ejemplo de esto el la emblemática Patética; que es secuenciada por terminaciones menores pero sin el séptimo grado para que le de ese sonido que llama a la tónica.
Algunos casos la composición es puramente resumida a fórmulas. Esto sucede con Poinciana que sigue una secuencia de terminaciones perteneciente a la fórmula de paso por disonancias.
Es por ello, que así se hace más sólida su imbricación con lo Apolíneo, pues lamentablemente algunas veces como en esta se hace por lógica más que por inspiración.
Pero a la hora de ser interpretada muchas veces esto nada más sirve como referencia para poder desarrollar satisfactoriamente el tema.

3.3 Tombo in 7/4

Es el mejor ejemplo de yuxtaponer lo apolíneo y lo dionisiaco pues engarza ambas partes.
Empieza con una secuencia de acordes muy sutiles, como los de una caja musical, con proyecciones de arpegios largos todo dentro de un mismo tiempo, que dura hasta el minuto 2’ 35. Donde empieza el movimiento de la batería haciendo el 7/4 más marcado, referente a la Samba brasileña. El bajo también hace lo mismo pues deja las notas suspendidas para el las octavas del piano cierren el círculo armónico.
La intensidad del pulso hace también cambie el carácter de la canción pues en algunos casos cuando lo hace piano o pianissimo se siente una melodía apolínea mucho más tranquila y centrada enfocada hace una misma cadencia pero el ritmo sincopado crea este ambiente como de cojera en compases.
Lo dionisiaco viene desde el cambio a Samba donde inserta partes clásicas de música latina para hacer dinámica la canción además de agregarle otro matiz lúdico y tornar los colores de los acordes para ser más aterciopelados.
Los acentos métricos en las octavas que abren los compases son cruciales para acentuar el compás de amalgama.
La canción pasa por varios pasajes dentro de los que está el sólo de batería. En este es la expresión pura de lo Dionisiaco, pues en los intrumentos percutidos que no emiten un sonido definido como la batería no hay parámetros de consonancia o disonancia melódica por ellos es mucho más libre para expresarse, por ello ahí se deja de lado la escena teórica para dar paso al yo interno de donde fluye los ritmos.

4. Simbolismo

Existe varias versiones sobre si en la música existe simbología. Por una parte se confunde en realidad la interpretación abstracta del que escucha. Por ejemplo en David Herrero cita a Bukofzer : “Aducimos esta cantata por poner un ejemplo de simbolismo en la música. El mandamiento de amar a Dios lo alegoriza Bach por medio de la fuga, y es que, como hace notar M. Bukfzer aquellos pasajes de la Biblia que tienen gran importancia dogmática y son expresión general de un mandamiento, casi siempre simboliza Bach en forma de fuga o canon. Tanto la fuga como el canon son evidentemente, las formas más rígidas de la composición musical[6]

Sin embargo, este postulado no es más que una simple interpretación de lo que a él le parece. Al parecer tan sólo ha escuchado las pasiones de Bach, y no sus trabajos para órgano, donde prima la fuga y no tiene en lo absoluto con Dios.
Si bien la fe luterana de Bach lo hacía muy próximo, no quiere decir que toda su obra en cuanto a Canon o Fuga haga referencia de Dios. Lo dicho es una aberración, y un insulto para los que interpretamos a Bach.
Johann Sebastian Bach es un música completamente sui generis, ya que llevo al extremo el contrapunto, por ello se le conoce como el rey de las fugas debido a que usando lo mencionado antes componía a 4 voces en un solo instrumento. Por ejemplo su célebre Toccata y Fuga BWV 565 en D menor no tiene nada con respecto a lo mencionado.

Por ello adjudicarle un tipo de simbología específica es muy complejo, especialmente a la música debido a que se tergiversa simbología con abstracción a partir de una percepción.
En el latin jazz es un tanto difícil encontrar alguna alusión o composición para simbolizar algo.
Los esclavos traídos a América en un principio, los más viejos, rendían culto a sus dioses tocando algún tambor o lo que fuere, pero siempre con cánticos hacia sus dioses.
En esta noción de cántico existe la noción por culto a sus creencias, donde la música es el medio conector entre ambos mundos, el terrenal (como intérprete de los cánticos) y el espiritual (los dioses)
Alguno de estos conceptos aunque ya modificados se interpretan más en los percusionistas como Poncho Sánchez, Mongo Santamaría e inclusive en el célebre percusionista peruano Chocolate.
La religiosidad y la música es un tema muy amplio que amerita otro ensayo para poder ahondar en este apasionante tema.

Sin embargo, de acuerdo al postulado de Herrera existe siete instancias en el arte símbolo que son el ético, histórico, científico, objetivo, psíquico, filosófico y religioso.
A partir de ello si se puede hacer un estudio donde algunos puntos musicales concordarán.

Lo concreto es lo objetivo, por ello podemos oír tal cual los sonidos son emitidos en el mundo. A partir de ellos y debido a lo plegado que está se asocian y se les da forma. A pesar de ello, estos sonidos solos no significan nada si no existe la contraparte del oyente que está allí para escucharla e interpretarla.

Por otro lado, Michel Camilo es partidario de utilizar cierto esteriotipo para concluir las cadencias armónicas que le dan el toque de swing. Pero no es sólo él sino la mayoría pues si se limitase a componer bajo los cánones del jazz tradicional estaría simplemente siguiendo a los antecesores, pero en cada uno se encuentra el espíritu que simboliza el énfasis en dar alegría y júbilo a quienes lo escuchan.

Otro punto importante que resaltar, es el tipo de vestimenta que lleva cada músico. Si bien al Metalero se le asocia con pantalones de cuero, botas, cabello largo, al punk con indumentaria de cuadros con símbolos alusivos al anarquismo, etc. El grunge con camisas largas, pantalones rotos y revoltoso ¿Cuál es el esteriotipo del músico de Latín Jazz?
En un principio se piensa en alguien de camisas anchas de manga corta, preferentemente de colores cálido, pantalones de las mismas características y siempre con una sonrisa; pues bien este concepto no está tan alejado de la realidad, pero entonces si ya se tiene el esteriotipo del músico de jazz ¿Cómo es el salsero, y dónde está la diferencia?
He ahí otra disyuntiva que casi siempre se adjunta en un solo “saco”.
El salsero es más a quienes corresponde esta indumentaria, pues lo que buscan simbolizar es la felicidad y algarabía hacia el público pues casi siempre es de carácter mucho más bailable que
el latin jazz..
Dentro de este género existe la clasificación por vestimenta y actitud, pues los chiveros
[7] están más enfocados el público en masa. En realidad el nombre de Salseros es una generalización. En Lima hubo una gran invasión de grupos cubanos, por dar un ejemplo, ellos hacen Charanga mas no Salsa que tiene otras connotaciones; sin embargo, se les denomina así. El estilo que utilizan si bien no es fácil de reproducir está mas limitado en cuanto a canción pues se enfocan en una letra pegajosa pero musicalmente repetitiva.
Atrás quedó la buena Charanga de La Sonora Matancera, La Sonoro de Cienfuegos, Siboney, etc. Aquel tiempo si era lo puro.

A diferencia de ellos el músico de jazz tiene mayor estilo o distinción, es el elegante de la música latina pues yuxtapone nociones de música clásica con ritmos latinos.
Inclusive su vestimenta aunque tiene algunos toques coloridos no es tan extravagante; sin embargo, hay casos en los que sí. Por ejemplo el Gato Barbieri fue un pionero en las vestimentas más ad hoc. Antiguamente se vestían de terno o smoking, esto producto de las Big Band.
Camilo es si se podría decir Apolíneo y Dionisiaco en su vestir pues de la cadera para abajo siempre es muy recatado y elegante pero los sacos siempre son coloridos con camisas sobresalientes, pero siempre con la sonrisa característica.










BIBLIOGRAFÍA

ARTEAGA, José. Oye como va… El Mundo del Jazz Latino. Madrid: La Esfera de Libros. 2003 19p.

CRUZ, Mario. Entrevista A Michel Camilo.
http://64.233.169.104/search?q=cache:xY7qOIr3wG0J:www.elmundo.es/encuentros/invitados/2005/12/1815/+michel+camilo+entrevista&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=pe 27/09/07

HONOLKA, Kurt. Historia de la música. Madrid: Edad Ediciones y Distrubiciones, 1980. pp. 51-220-342

KOECHLIN, Charles. Traité de l’Harmonie. Paris: Éditions Max Eschig. 1980. 54 p.

LEVINE, Mark. The Jazz Piano Book. New York: Sher Music Cor. 1989. 206 p.

PERSICHETTI, Vincent. Harmony. Creative Aspects and Practice. New York: Norton & Company. 1961. 109p.

PONS, Pere. Jazz. Madrid: Celeste Ed. 2000. 23 p

TRUEBA, Fernando. Calle 54. España: Miramax Productions. 2000. Formato DVD. Minuto: 33.25

No hay comentarios: